Violencia contra la mujer en Arequipa: cifras alarmantes

Arequipa continúa enfrentando un grave problema de violencia contra la mujer y violencia familiar

0
334

Según datos de la Defensoría del Pueblo, en mayo se registraron dos feminicidios en la región, parte de los seis ocurridos a nivel nacional ese mes y que suman 121 casos de feminicidio en lo que va del año.

Además, Arequipa ocupa el segundo lugar a nivel nacional en denuncias atendidas por los Centros de Emergencia Mujer, con 6,641 casos hasta mayo, más del 50% relacionados con violencia psicológica y más del 80% de las víctimas siendo mujeres.

Ante estos datos, varias mujeres de distintas partes de la ciudad comentan lo siguiente: “¿Qué podemos decir que la sociedad? Está podrida y cada vez está peor. El machismo, el hombre, la política, las leyes, todo ampara al delincuente.” Dijo Eugenia Mollehuanca, comerciante de abarrotes. “Muy insegura está la ciudad y da miedo salir a las calles, ya no se puede confiar en nadie. Como vemos en las noticias, hasta ni en los policías podemos confiar.” agregó Solange Quispe, vendedora de artículos electrónicos.

“Debería de haber más ayuda profesional, como psicólogos, para las parejas, para los que están cometiendo, para los hombres más que todo, porque ellos son los que cometen los feminicidios por celos” mencionó Verónica Huallpa, vendedora de ropa. “A esos criminales que los ‘chapen’ que les den pena de muerte. ¿Cuántas mujeres han matado ya?” mencionó una vendedora de lácteos que quiso mantener en reserva su nombre.

El Módulo Judicial Integrado de la Corte Superior de Justicia de Arequipa recibió 13,114 denuncias de violencia familiar entre enero y septiembre de este año, de las cuales el 64% corresponden a violencia psicológica. Luigi Otazu Vizcarra, juez coordinador del módulo, resaltó la preocupante situación:

«A nivel nacional, Arequipa es la segunda ciudad con más casos de violencia familiar y contra la mujer. También somos la ciudad con mayor número de feminicidios por casos de violencia.»

Para atender a las víctimas, se cuenta con los Centros de Emergencia Mujer, dirigido por el Programa Aurora. Arequipa cuenta con 24 Centros, nueve de ellos en la provincia capital, donde se reciben entre 180 y 200 denuncias al mes por distrito. En 2022, los CEM atendieron 17,000 casos de violencia, mientras que este año, hasta octubre, ya se han registrado 14,000 denuncias, y se proyecta un incremento del 30% para fin de año.

Aniuska López, coordinadora territorial del Programa Aurora en Arequipa, destacó que los distritos de Cerro Colorado y Paucarpata concentran los mayores índices de denuncias.

«Cerro Colorado ha atendido cerca de 1,200 casos este año, mientras que en Paucarpata, donde operan dos CEM, se han registrado alrededor de 2,000. Estas cifras están relacionadas con la alta densidad poblacional en estas zonas, explicó López.

Karen Aguilar, comandante de la PNP y jefa de la Comisaría de Familia de Paucarpata, informó que se reciben entre 5 y 6 denuncias diarias por violencia de lunes a miércoles, cifra que aumenta a 8 o 10 durante fines de semana y feriados.

“Estamos mitigando con el trabajo preventivo. No nos preocupa manejar cifras elevadas de denuncias porque esto significa que estamos llegando a la ciudadanía y convenciendo a las víctimas de que denuncien en la primera agresión, ya sea física o psicológica”, señaló Aguilar.

El Programa Aurora, desarrolla estrategias preventivas como el programa «Hombres por la Igualdad», un voluntariado que capacita a hombres en temas de igualdad y prevención de violencia. Otra iniciativa destacada es «Mujeres Acompañando Mujeres», donde víctimas de violencia superadas capacitan y apoyan a otras mujeres para romper el círculo de violencia.

«Aquí en la Municipalidad Provincial tenemos un espacio que se llama Entre Patas, son hombres voluntarios que no tienen denuncias por violencia y acuden al colectivo. Y también tenemos Mujeres Acompañando Mujeres, que es una estrategia en la cual una mentora que ya ha sido víctima de violencia y ha superado el hecho de violencia, ahora apoya a otras víctimas de violencia. Estas son captadas por los centros de emergencia mujer y son capacitadas durante un año, también empoderadas económicamente para que rompan el círculo de violencia que tienen y también para que puedan generar sus propios ingresos económicos.” informó la coordina territorial del programa Aurora» señaló López.

La violencia contra la mujer sigue siendo una problemática latente en Arequipa. Si usted es víctima de violencia o conoce un caso, no dude en denunciar. Llame a la Línea 100 o al 105 para recibir ayuda inmediata. La denuncia puede salvar vidas y ayudar a combatir esta crisis social.

Redacción: André Bernal.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí